Conecta con nosotros

Nacionales

Carreteras: Inauguración y deterioro del tramo Chichavac-Tecpán-Chiché

Iniciada en 2011 y adjudicada a la empresa Mantenimiento Vial y Construcción, S.A. (Mavico, S.A.), la reconstrucción de la carretera CA-1 Occidente en el tramo Chichavac-Tecpán-Chiché fue una promesa de desarrollo para Guatemala. Con un costo inicial de Q70 millones, la obra fue inaugurada en 2022 por el expresidente Alejandro Giammattei. Sin embargo, en poco tiempo, la carretera ha mostrado un grave deterioro.

Publicado hace

en

La construcción del tramo del kilómetro 94 CA-1 Occidente Chichavac-Tecpán-Chiché, inició en 2011. Según en el portal Guatecompras, la obra fue adjudicada el 24 de febrero de 2011 a la empresa Mantenimiento Vial y Construcción, Sociedad Anónima, Mavico, S. A. bajo la modalidad de «Casos de excepción», según se detalla en Número de Operación Guatecompras (NOG) 1481568.

Los detalles del concurso muestran que fue autorizada por un monto de Q70 millones por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, bajo la descripción de “Reconstrucción de la Carretera Tramo: Del km 94 CA-1 Occidente Chichavac-Tecpán-Chiché. El NOG 1481355 señala que la supervisión de la obra estuvo a cargo de Freddy Enrique Sierra Och, ingeniero y representante legal de la empresa Constructora y Supervisora Jire’s, por un valor de Q4.2 millones.

El 18 de marzo de 2022, el expresidente Alejandro Giammattei inauguró dicha ruta, la cual posee un total de 28 kilómetros, y está revestida de pavimento hidráulico.

Carretera de Quiché a Tecpán en la actualidad

Actualmente, la ruta se encuentra en mal estado, debido a distintos factores que han provocado que la carretera este llena de baches lo que hace difícil transitar por dicho tramo. La ingeniera civil Laura Ramírez, explica en la construcción de esta carretera no se tomó en cuenta el control de peso de los camiones y tráileres, lo que provoca que el material ceda y se creen daños estructurales.  

Otro factor importante es que las carreteras no cuentan con la supervisión adecuada. “Conozco muchas empresas que hacen la parte que saben que van a hacer supervisión, entonces solo un pedacito de la carretera la hacen bien, y el resto no lo terminan como de debe”, señaló Ramírez. La ingeniera explica que estos hechos ocurren debido a la corrupción que existe en el país, ya que las empresas deben cancelar el 30% del total de proyecto, para que este se les adjudique.

También puedes leer:  ¿Es el call center el trabajo del futuro en Guatemala?

Por ello, muchas empresas para cubrir dichos gastos reducen la calidad de los materiales a los proyectos, haciendo que las carreteras tengan menor durabilidad. El pavimento normalmente tiene una durabilidad de 20 años, pero en Guatemala las carreteras no cumplen con dicho requisito. “Si uno ve en Guatecompras el precio de las carreteras son excesivamente altos, porque allí las empresas meten ese 30% de entrada que el gobierno les pide, para que les den el proyecto”, explicó la ingeniera.

“El proceso de hacer las carreteras aquí en Guatemala, primero la base está hecha de suelo, por lo que se tiene que compactar o estabilizar el peso que se supone tiene que aguantar. El método para compactar que usan aquí en Guatemala, es echarle agua, se le pasa un rodo con peso como si se estuviera compactando tierra, pero no se tiene un control sobre si se le está echando la cantidad de agua correcta, por eso no existe un control de calidad”, enfatizó la ingeniera.

En Guatemala, las condiciones climáticas juegan un papel importante en relación con las carreteras, ya que cuando existe un clima lluvioso, las carreteras se inundan debido a la falta de un buen sistema de drenajes. Cuando el agua penetra en la base de la carretera, esta se daña y produce hundimientos.  

Aspetro

La empresa Asfaltos y Petróleo, S. A. (Aspetro), fue constituida en 2002 y que recibe contratos en Guatecompras desde 2005. La empresa es propiedad de Mauricio López Oliva y de Ramiro Mauricio López Camey. Dicha empresa es la encargada del mantenimiento de la carretera del km 94 CA-1 Occidente Chichavac-Tecpán-Chiché.

La empresa fue una de las más beneficiadas en el gobierno de Alejandro Giammattei, la cual recibió más de Q2 millardos en contratos.    

También puedes leer:  IA y educación superior: ¿Revolución o deshumanización?

Un trabajador de Aspetro brindó información sobre el paro de trabajo y mantenimiento en la carretera que comunica Quiché y Tecpán. La empresa, dijo, ya tenía una cantidad establecida con el gobierno anterior para continuar con el trabajo de reparación y mantenimiento, pero debido al cambio de gobierno, aún no han llegado a un acuerdo para continuar con dicha labor.

Actualmente la empresa posee un campamento en el kilómetro 94, donde se encuentra dándole mantenimiento de limpieza a la interamericana, mientras el resto de los trabajos está en un estado inconcluso.

Importancia de las carreteras en buen estado

Laura Ramírez explica la importancia de tener carreteras en buen estado. Uno de los principales indicadores de una buena economía de un país, son las carreteras. Si estas estuvieran en buen estado, el comercio se desarrollaría más fácilmente y de manera más rápida, se evitaría la depreciación de los automóviles a menor escala, las personas tendrían una mejor calidad de vida, se evitarían accidentes, entre otros.

“El buen estado de las carreteras no es solo el estado en el que se ve el asfalto, sino también el diseño, me refiero a que el derecho de vía aquí en Guatemala no es respetado, porque se construye en lugares que no se debería construir”, dijo Ramírez.

Según el reglamento de la Dirección General de Caminos, el Derecho de Vía es el que tiene el Estado o las Municipalidades, según el caso, sobre la faja de terreno en que se construyen los caminos, y por regla general, en ella se comprenderán dos paredes o cercas, dos banquetas, dos cunetas y un pavimento que es la carretera propiamente dicha. Ramírez afirma que las carreteras que son (CA) se les cumple con mayor frecuencia este derecho, a diferencia de las carreteras que son (RN), las cuales no son consideradas con tanta importancia. 

También puedes leer:  La Biblioteca Central de la Usac reabre sus puertas y sus páginas

“Eso limita mucho el crecimiento de las carreteras. Un ejemplo es en Chimaltenango, donde hay muchas casas a la orilla de la carretera, y el gobierno podría quitarlas por derecho, para expandir esas vías, pero no lo hacen”, recalcó la ingeniera.

El futuro de las carreteras en Guatemala

La ingeniera Yanira Alvarado, afirma que en Guatemala se sigue utilizando un método muy anticuado para construir las carreteras, lo cual no permite avanzar y desarrollar de mejor manera los proyectos de construcción. La ingeniera comenta que cuando estaba realizando su tesis en colaboración con el Instituto de Asfalto de Guatemala, acerca de una propuesta de modificación de la división 300; el Instituto de Asfalto presentó su tesis como propuesta para la actualización que se realizó en 2022, pero la actualización la terminó haciendo el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, lo cual no les correspondía.

“Allí es donde se ve la corrupción. Cuando yo estaba hablando con esas personas, me dijeron explícitamente que no les interesaban los avances tecnológicos, los avances en materiales que haya. Lo que hemos estado haciendo hasta ahorita nos ha funcionado toda la vida y así lo vamos a seguir haciendo. Así me lo dijeron cuando les presenté mi tesis”, dijo Alvarado.

Alvarado explica que el único cambio que han realizado hasta la fecha es que han implementado más métodos de estabilización con cal y cemento, por lo cual, normaron el producto que ellos poseen, para que solo ese producto se utilice en las carreteras. “La gente que está arriba, que tiene el control no está abierta al cambio ni a la mejora de las cosas”, señaló Alvarado.   

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *