Nacionales
Cuaresma y Semana Santa en Guatemala: tradición, religiosidad y cultura
La celebración de la Semana Santa en Guatemala es una de las tradiciones culturales más importantes del país. Además de religiosidad y mixtura cultural, la Semana Santa, y su etapa previa, la Cuaresma, representan una época de recogimiento y festejo para los guatemaltecos.

Las festividades de Cuaresma y Semana Santa son las más representativas de la cultura de Guatemala y las más reconocidas a nivel mundial. La colorida vestimenta de los cucuchuros, los devotos que llevan en hombros durante largo trayectos arquitectónicas andas de madera en las que pasean por las ciudades las imágenes de Jesucristo, sobre coloridas alfombras elaboradas por artistas con serrín, frutas y flores, así como su rica y variada gastronomía, hacen de estas tradiciones una mixtura de sincretismo cultural y religioso.
Esa riqueza motivo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declarar en noviembre de 2022 a la Semana Santa guatemalteca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Aunque las procesiones que más llaman la atención de los turistas son las de Semana Santa, tanto en Ciudad de Guatemala como en Antigua Guatemala y otras ciudades del país, estas inician el primer día de Cuaresma, el Miércoles de Ceniza, y se extienden hasta el Domingo de Resurrección.
De acuerdo con las autoridades municipales de la Antigua Guatemala, durante la Cuaresma y Semana Santa, en esa ciudad se registran 45 altares de velación y 48 cortejos procesionales, solo en su casco urbano, sin contar las que se realizan en las aledas y municipios aledaños.
En tanto que, en la capital, solo en el Centro Histórico, se contabilizan más de 37 cortejos procesionales duranta la Semana Santa, sin incluir las decenas que se realizan durante la Cuaresma.
Regresemos un poco en la historia…
El origen de los cortejos en Guatemala data de la llegada de los españoles al territorio. La evangelización fue parte de las acciones de los conquistadores en el país.
Durante este período se establecieron las primeras cofradías y se mandaron a hacer las primeras imágenes, las cuales eran usualmente talladas por artistas guatemaltecos y cargadas en pequeñas andas.

La primera cofradía registrada oficialmente, en 1527, fue la de La Inmaculada Concepción, del templo de San Francisco, en Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala. Es decir que este año se cumplen 481 años de la primera procesión en Guatemala. Sin embargo, el primer cortejo procesional con ocasión de la Semana Santa salió el 10 de marzo de 1543.
En 1551 hubo cuatro asociaciones que participaron en la procesión del Corpus Christi y en otras romerías. Entre las más destacadas se encuentra la del Santo Entierro del Templo de Santo Domingo, la del Templo de la Merced y la del Templo de Candelaria.
Un dato relevante es que la primera imagen de un Nazareno que salió en procesión fue la de Jesús de la Merced, el 13 de abril de 1773.
La naturaleza provocó cambios en la historia de Guatemala, al registrar los terremotos de Santa Marta (julio de 1773), que provocaron la destrucción de la ciudad Santiago de los Caballeros.
Uno de los valores y tradiciones más importantes que jamás perdió la ciudad con el cambio de Santiago de los Caballeros, al de Antigua Guatemala, fue precisamente el fervor religioso a las procesiones. Muy pronto las cofradías y hermandades intensificaron sus esfuerzos para hacer que de los destruidos templos resurgieron las procesiones con todo su esplendor como los conocemos hoy en día.
Conforme el paso del tiempo también cambió y aumentó el tamaño de las andas, así como de los cortejos procesionales, ya que en un inicio según historiadores eran de aproximadamente 10 brazos, pero este número ha ido aumentado hasta alcanzar más de 110 brazos de cada lado. Esta tradición guatemalteca se ha extendido por todo el país en todos los departamentos y municipios.