Conecta con nosotros

Nacionales

La Aurora: Crisis, inversiones y esperanzas de modernización

El Aeropuerto Internacional La Aurora, la principal terminal aérea de Guatemala, se encuentra en un momento crucial. A pesar de recibir inversiones significativas, las mejoras en infraestructura y servicios son apenas perceptibles, generando críticas y controversias. Este reportaje explora las inversiones realizadas, las críticas persistentes, y las nuevas estrategias del gobierno para modernizar y mejorar la terminal, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta.

Publicado hace

en

En la última década, el Aeropuerto Internacional La Aurora ha recibido aproximadamente $117.6 millones (Q893.8 millones) para modernización y mantenimiento, según un estudio realizado por Deloitte Tetra Tech. Sin embargo, el uso de estos fondos ha sido cuestionado repetidamente por su ineficacia percibida.

Gran parte del presupuesto se destinó a mejoras en la infraestructura crítica del aeropuerto:

Se realizaron múltiples reparaciones técnicas. En 2016, se llevaron a cabo cinco reparaciones principales, y en 2018, bajo la administración del presidente Jimmy Morales, se inauguró una nueva pista activa de aterrizaje con un costo de Q55.6 millones, destinada a corregir daños en el pavimento y garantizar la seguridad del tránsito aéreo.

La adquisición e instalación de sistemas avanzados como AMS (Sistema de Manifestación Automatizado), APIS (Información de Pasajeros Anticipada), ALS (Sistema de luces de aproximación), ILS (Sistema de Aterrizaje Instrumental) y PAPI (Indicador de Trayectoria de Aproximación de Precisión) fueron una prioridad. Estos sistemas son cruciales para mejorar la seguridad y eficiencia del aeropuerto, alineándose con los estándares internacionales.

Inversiones significativas se destinaron a la remodelación de edificios, la construcción de nuevos hangares y una terminal de carga, y la creación del edificio «Meeters & Greeters». Este edificio, con un costo de $16.3 millones, está diseñado para facilitar la estancia de familiares y acompañantes de pasajeros, mejorando la circulación de vehículos y personas dentro del aeropuerto.

Críticas por gestión inadecuada

A pesar de estas inversiones, las críticas sobre la gestión del aeropuerto no han cesado. Los usuarios han reportado problemas constantes como sanitarios en mal estado, sistemas de aire acondicionado defectuosos y equipos de transporte de equipaje en desuso. La auditoría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en 2023 subrayó la necesidad urgente de mejoras en seguridad y operaciones, otorgando una baja calificación al aeropuerto.

También puedes leer:  Oferta de empleos en call center y 300 becas para aprender inglés

La destitución de Francis Argueta como director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en febrero de 2024, marcó un punto de inflexión. Ingrid Azucena Zelaya Florián, quien asumió como directora interina, está liderando un esfuerzo renovado para mejorar la eficiencia y seguridad operativa del aeropuerto. Zelaya, con más de 20 años de experiencia en el sector público, se enfrenta al desafío de transformar una infraestructura que ha sido objeto de numerosas críticas. «Es fundamental que el aeropuerto cumpla con los estándares internacionales para garantizar la seguridad y comodidad de los pasajeros», señaló Zelaya en una reciente entrevista.

Planes de rescate

El gobierno de Bernardo Arévalo ha lanzado una estrategia integral para la recuperación del sistema aeroportuario. Entre las medidas anunciadas se incluye la implementación de una alianza público-privada (APP) destinada a modernizar la infraestructura y mejorar los servicios del aeropuerto. Además, se están llevando a cabo trabajos de señalización y mantenimiento de drenajes para prevenir problemas durante la temporada de lluvias.

Una Alianza Público-Privada (APP) es un acuerdo entre el gobierno y una o más entidades privadas para la financiación, construcción y operación de proyectos públicos. Para el Aeropuerto La Aurora, una APP tipo BOT (Build-Operate-Transfer) es adecuada ya que permitiría modernizar las instalaciones mientras se asegura el retorno de la inversión privada antes de transferir el control de vuelta al gobierno. Este modelo no solo atrae inversiones privadas necesarias para grandes proyectos, sino que también garantiza que el aeropuerto se beneficie de la experiencia y eficiencia del sector privado.

Paralelamente, el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) está desarrollando un nuevo aeropuerto privado en Retalhuleu. Este proyecto, diseñado para facilitar el acceso a los parques de atracciones del IRTRA, destaca la importancia de mejorar la infraestructura turística del país. Los vuelos operados por TAG Airlines conectarán directamente la Ciudad de Guatemala con los parques del IRTRA, mejorando la accesibilidad y la experiencia del visitante. «Este nuevo aeropuerto no solo impulsará el turismo, sino que también generará empleo y desarrollo económico en la región», comentó Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente del IRTRA.

Una Alianza Público-Privada (APP) es un acuerdo entre el gobierno y una o más entidades privadas para la financiación, construcción y operación de proyectos públicos.

El Aeropuerto Internacional La Aurora se encuentra en un punto decisivo. Las inversiones y los planes actuales del gobierno buscan transformar esta terminal en una instalación moderna y eficiente, capaz de cumplir con los estándares internacionales y ofrecer un servicio de calidad a sus usuarios. Sin embargo, el éxito de estos esfuerzos dependerá de la implementación efectiva y la gestión transparente de los recursos. Con el nuevo aeropuerto del IRTRA en camino, Guatemala tiene la oportunidad de mejorar significativamente su infraestructura aérea y turística, siempre y cuando se apliquen las lecciones del pasado para un futuro más prometedor.

También puedes leer:  TGW: 94 años de historia

Los problemas persistentes, como los reportados en la auditoría de la OACI y los testimonios de los usuarios sobre las condiciones deficientes de los servicios, subrayan la necesidad de una gestión más rigurosa y transparente. Los viajeros frecuentes han expresado su frustración con el estado actual del aeropuerto, destacando la disparidad entre las inversiones anunciadas y las mejoras visibles en la infraestructura y los servicios. Expertos en aviación también han señalado que, sin una inversión adecuada y una gestión transparente, La Aurora continuará rezagada en comparación con otros aeropuertos de la región.

En este contexto, la estrategia del gobierno de Arévalo representa una oportunidad crucial para transformar el aeropuerto. Las mejoras en infraestructura y la implementación de sistemas avanzados son pasos en la dirección correcta, pero será esencial mantener un enfoque constante en la transparencia y la eficiencia para asegurar que La Aurora pueda alcanzar su potencial como una terminal aérea de clase mundial. En última instancia, el Aeropuerto Internacional La Aurora no sólo representa un punto de entrada crucial para turistas y viajeros de negocios, sino que también es una infraestructura vital para la economía del país. Mejorar su funcionamiento y servicios es esencial no sólo para satisfacer las necesidades inmediatas, sino también para posicionar a Guatemala como un destino competitivo en la región. Los próximos años serán decisivos para determinar si las inversiones actuales y los planes de modernización pueden transformar La Aurora en un aeropuerto que cumpla con las expectativas de seguridad, comodidad y eficiencia que demandan los viajeros modernos.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *