Conecta con nosotros

Nacionales

La USAC mantiene el legado que nació con el sueño de educar

Publicado hace

en

  • Luego de un largo camino, la Universidad logró su autonomía y consolidó su rol actual en docencia, investigación y extensión a nivel nacional.

La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) desde sus inicios contó con el apoyo de personajes destacados como el obispo Francisco Marroquín (1537-1563) quien durante años gestionó ante el Rey de España la autorización para establecer una Universidad, con el objetivo de brindar educación superior a un pueblo que no tenía ese privilegio.

Sonia Alfaro, Educadora del Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), relató que, para concretar la fundación de la USAC, Marroquín dejó en su testamento todos sus bienes para la fundación del colegio mayor de Santo Tomás que a la postre fue el primer edificio donde funcionaría la Universidad.

Asimismo, mencionó que Pedro Crespo Suárez, Correo Mayor y Sancho Barahona, junto con su esposa Isabel de Loaiza, aportaron recursos para las primeras cátedras.

“Aunque Marroquín no llegó a ver su sueño realizado, su legado permitió que finalmente el Rey Carlos II, con apenas 14 años, firmara la Cédula Real —enero de 1676— que autorizaba la creación de la universidad, tras 128 años de haber propuesto su fundación”, agregó Alfaro.

Desde sus primeros años, los estudiantes enfrentaban rigurosos exámenes, conocidos como «exámenes de la noche fúnebre», y celebraban desfiles de graduación a caballo por las calles de la ciudad de Santiago de Guatemala.

Se obtenían los siguientes títulos: baccalauratus —hace referencia a un grado académico de pregrado—, licencia docente, licenciatura, maestría y doctorado.

Reformas importantes

Durante la época independiente, la universidad se convirtió en un espacio de formación de líderes y en escenario de importantes decisiones políticas.

También puedes leer:  Guatemala se prepara para organizar por quinta vez los Juegos Centroamericanos

Figuras como José Cecilio del Valle, conocido como el Sabio Valle, destacaron como catedráticos y participantes en los procesos de independencia, mientras la institución adoptaba nuevas ideas educativas y comenzaba a diversificar su oferta académica.

En 1982 se constituye la primera reforma universitaria al pensum de estudios, inició la diversificación de carreras y facultades.

Personajes como José Felipe Flores innovaron la enseñanza de la anatomía con la creación de maniquíes de cera, demostrando el impacto de la universidad en la formación científica y profesional del país.

Alfaro mencionó que durante la Revolución de Octubre de 1944 surgió la ansiada autonomía universitaria, permitiendo la elección democrática de rectores como Carlos Federico Mora y Carlos Martínez Durán, quienes impulsaron la expansión del campus universitario y la construcción de la Ciudad Universitaria.

Hoy, la USAC continúa su labor con tres funciones esenciales: docencia, investigación y extensión.

“El pueblo de Guatemala le da a la universidad el 5 % del presupuesto nacional, y a cambio recibe servicio, conocimiento y desarrollo. La universidad está presente en las ocho regiones del país”, afirmó Alfaro.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *