Conecta con nosotros

Universidad

Presentan “Rituales de renovación de la vida en la fiesta de Santiago, Patzicía”

Publicado hace

en

  • Nueva publicación del doctor Edgar Esquit, avalada por el Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas (IDEIPI), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

“Rituales de renovación de la vida en la fiesta de Santiago, Patzicía” es el título de la más reciente investigación del doctor Edgar Esquit Choy, académico maya kaqchikel que la presentó en el Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas (IDEIPI), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Se relaciona con la festividad del apóstol Santiago en el municipio perteneciente a Chimaltenango.

Esquit Choy, quien ha enfocado su producción intelectual en el estudio del pensamiento político y los sistemas culturales de los pueblos originarios de Guatemala, en esta ocasión se centra en cómo la festividad citada, lejos de ser únicamente un evento religioso, se convierte en un espacio de reproducción de saberes comunitarios, renovación de vínculos sociales y reafirmación identitaria. “No es solo celebración, es también un proceso profundo de reflexión comunitaria sobre la vida, la memoria y el futuro”, destacó.

El evento contó con la participación de académicos, estudiantes y representantes comunitarios. La doctora Claudia Dary, investigadora del IDEIPI, subrayó que es una contribución significativa para entender la vigencia de los sistemas culturales indígenas desde sus propias voces y categorías analíticas.

Por su parte, Manuel Tzoc, autoridad ancestral de Patzicía, expresó que el folleto refleja el valor profundo de nuestras prácticas, muchas veces incomprendidas fuera del contexto comunitario.

Aportes a la docencia y la extensión universitaria

Con esta publicación se fortalece la producción de conocimiento desde los pueblos indígenas y se estimula su inclusión en espacios académicos. Se prevé que sea un recurso didáctico en programas de formación, tanto en comunidades como en entornos universitarios. En esa línea, la USAC, a través del IDEIPI, reiteró su compromiso con el reconocimiento de la diversidad cultural del país y la promoción del diálogo intercultural como base para una sociedad más justa y plural.

También puedes leer:  Viven experiencia de la educación no formal
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *