Conecta con nosotros

Universidad

Viven experiencia de la educación no formal

Publicado hace

en

  • Taller organizado por el MUSAC con la conducción de la experta costarricense, Adriana Paola Araya Góchez, propicia dinámicas para atender a visitantes de recintos culturales.

“Educación no formal en museos” se tituló el curso impartido por la máster Adriana Paola Araya Góchez, curadora encargada de la sección de educación del Museo de la Universidad de Costa Rica, quien estuvo en nuestro país a instancias del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Al evento acudieron cuarenta personas de diferentes entidades entre públicas, privadas, departamentales y de diferentes casas de estudios, quienes vivieron una experiencia que incluyó aprendizajes lúdicos y dinámicas que motivaron emociones y sensaciones.

El objetivo fue aportar herramientas a personal que trabaja en museos, estudiantes y artistas que desarrollan procesos de mediación pedagógica a partir del patrimonio material e inmaterial que resguardan distintas instalaciones responsables de acervo cultural.

La expositora resaltó que educación no formal es todo contexto fuera del sistema formal en la que se promueven iniciativas educativas con intencionalidad pedagógica, para que cada persona que visita un museo se lleve un cúmulo de conocimientos.

“Se estimulan todos los sentidos para disfrutar e involucrar emociones a fin de tener esa experiencia multisensorial en la que no solo se actúa como un espectador, sino se es parte de la riqueza cultural e histórica que representa un museo”, remarcó.

Añadió que este tipo de capacitaciones son de mucha importancia y de valor agregado porque se pueden implementar en otras instituciones en las cuales se tiene interacción con personas que visitan bibliotecas, centros culturales, centros históricos, jardines botánicos, reservas de bosques, entre otros.

También puedes leer:  El crucial papel de las mujeres rurales de Guatemala

“La razón de ser de la conservación, de la catalogación, de la restauración y de la investigación del patrimonio está en la función educativa. Conservar para educar, restaurar para conservar y educar”, enfatizó la académica.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *