Conecta con nosotros

Universidad

Docentes, estudiantes y autores externos pueden imprimir libros en la Editorial Universitaria

Publicado hace

en

  • La máxima casa de estudios del país promueve y respalda la publicación de obras diversas.

La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) permite a estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y personas externas, solicitar la diagramación e impresión de libros propios mediante la Editorial Universitaria.

El procedimiento está regulado por el Reglamento de Políticas Editoriales de la institución, que establece los requisitos, etapas y criterios de evaluación. En ese sentido, las personas ajenas a la universidad pueden enviar su solicitud de forma digital o impresa.

La petición debe incluir una nota dirigida al Consejo Editorial, órgano integrado por siete miembros que asesora y orienta la política editorial universitaria, en la que se indique el nombre del libro, un resumen del contenido, el público objetivo o las unidades académicas donde podría utilizarse como bibliografía, así como el archivo digital completo del manuscrito.

Según Adriana Robles, secretaria II de Editorial Universitaria, en el caso de autores pertenecientes a la comunidad carolina, como docentes, estudiantes o trabajadores, la solicitud debe presentarse por medio de la facultad o escuela correspondiente, con el aval de esa unidad académica.

“Una vez recibida, la solicitud se programa para ser conocida en la siguiente reunión mensual del Consejo, y si la obra es considerada viable, se traslada el material bibliográfico a profesionales docentes de la unidad académica, dependiendo del tema que trata, para que emitan opinión o dictamen y que incluya el aval de la facultad o escuela en la cual puede ser utilizado como referencia bibliográfica”, explicó Robles.

La ruta del dictamen

Ángeles Reyes, secretaria de asuntos del Consejo de Editorial Universitaria, comentó que los dictaminadores técnicos no tienen un plazo obligatorio para emitir sus opiniones, ya que su participación es ad honorem; sin embargo, se les pide que las entreguen en un máximo de dos meses.

También puedes leer:  Errores comunes al buscar trabajo y cómo evitarlos

“Con base en ese dictamen, el Consejo emite una resolución sobre la publicación. Si la obra es aprobada, se firma un contrato de edición con el autor y se inicia la fase de producción editorial: corrección, diseño de portada, diagramación, revisión ortotipográfica, impresión y solicitud del ISBN”, añadió Reyes.

El reglamento señala que, una vez impreso el libro, el autor recibe el 20 % de los ejemplares como parte de sus derechos, y el 80 % restante queda a cargo de la Editorial Universitaria para su distribución y venta a través de la Librería Universitaria.

“Al terminar todo el proceso de publicación, se trabaja con el encargado de relaciones públicas de la Editorial Universitaria, la presentación del libro”, mencionó Robles.

Dependiendo de la demanda del libro, el autor puede realizar una solicitud de reimpresión. Sin embargo, si el contenido es actualizado o modificado sustancialmente por parte del autor, esta se considera una nueva edición, la cual debe repetir todo el proceso.

Asimismo, se regula la modalidad de coedición con editoriales nacionales o extranjeras, o con organismos de cooperación internacional, siguiendo el mismo procedimiento. “En estos casos, se debe firmar un convenio específico de colaboración entre las partes”, dijo Reyes.

Como parte de su proceso de reestructuración, Reyes comentó que la Editorial Universitaria ha desarrollado nuevas Políticas Editoriales que buscan ordenar y fortalecer cada etapa del proceso editorial. “Con estas medidas, se busca responder a las necesidades actuales, estimular la producción docente y consolidar el papel de la Editorial como un eje fundamental en la divulgación del conocimiento y el quehacer universitario”, finalizó la secretaria.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *