Conecta con nosotros

Universidad

Los datos detrás del cansancio, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios

Publicado hace

en

  • Un estudio revela el impacto emocional que dejó la pandemia en jóvenes guatemaltecos. El bienestar, la resiliencia y la salud mental son hoy temas urgentes en las aulas.

En 2019, las clases universitarias fueron interrumpidas y trasladadas a la virtualidad a causa de la pandemia de COVID-19. Los y las estudiantes abordaron diferentes retos académicos a la distancia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el confinamiento exacerbó las desigualdades existentes en América Latina, y afectó especialmente al alumnado de bajos ingresos, comunidades rurales e indígenas.

La falta de acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad limitó la participación en la educación virtual. Además, muchos enfrentaron dificultades económicas que los llevaron a abandonar sus estudios.

El año pasado, las clases presenciales se reanudaron en la Universidad de San Carlos de Guatemala, bajo la necesidad apremiante de comprender y enfrentar las complejidades socioculturales, económicas y de salud que vive la mayoría del estudiantado.

Con apoyo de la Dirección General de Investigación (DIGI), el Centro de Investigaciones en Psicología desarrolló el estudio titulado: “Asociación del bienestar, resiliencia, indicadores de depresión y ansiedad en estudiantes de la universidad pública de Guatemala”. Durante once meses, el equipo encargado evaluó a estudiantes activos de todas las unidades académicas y diferentes centros universitarios. Para el muestreo, se clasificaron edades entre los 18 y 70 años con 3,123 hombres y 5,054 mujeres.

Para el análisis estadístico se utilizó una prueba Omnibus ANOVA (Análisis de Varianza), técnica empleada para identificar diferencias significativas entre tres o más grupos respecto de una variable dependiente. Los resultados revelaron que la resiliencia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada influyen directamente en el bienestar del estudiantado:

  • La resiliencia comprendió el 8 % de la variación en el bienestar.
  • El trastorno depresivo mayor alcanzó un 8 %.
  • La ansiedad generalizada se situó en 3 %.
También puedes leer:  La batalla silenciosa contra la insuficiencia renal crónica

El investigador Donald Wylman González Aguilar coordinó el proyecto y advirtió que una de las principales causas del suicidio en estudiantes es la desvalorización personal. También se observó una marcada diferencia entre quienes cursan el primer semestre, menos autónomos y más vulnerables, y quienes se encuentran en los últimos años, donde en muchos casos se detectó el consumo de estupefacientes, bebidas energizantes y alcohol.

El profesional apuntó sobre la importancia de identificar el tipo de estrés que enfrentan los estudiantes. Explicó que hay dos formas: el estrés positivo, que mantiene el cuerpo y la mente activos, favoreciendo el rendimiento académico; y el estrés negativo, que puede derivar en el consumo de sustancias y en conductas perjudiciales, como el pensamiento excesivo conocido como overthinkin”.

Desde 2020, la Escuela de Ciencias Psicológicas realiza un estudio anual sobre el comportamiento del alumnado en distintos niveles y centros educativos del país. El objetivo es transformar la experiencia estudiantil mediante actividades recreativas que mejoren su bienestar y fomenten su permanencia en la universidad.

Actualmente, la unidad académica de Psicología y la DIGI trabajan en el diseño de una política de salud mental que pueda implementarse directamente en las aulas. El propósito es integrar el bienestar emocional como parte de la formación académica y preventiva para el estudiantado.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *