Universidad
Hilda Morales Trujillo: “El feminismo es una teoría humanista que promueve la inclusión de quienes históricamente han estado excluidas”
- La destacada referente de los movimientos por la promoción y defensa de los derechos de las mujeres conversó con este medio, en el marco de la inauguración del Fondo Bibliográfico que la ECC-USAC inauguró en su honor en la biblioteca “Flavio Herrera”, edificio Bienestar Estudiantil.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), el 21 de agosto de este año inauguró el Fondo Bibliográfico Feminista “Hilda Morales Trujillo”, como un homenaje a la trayectoria y defensa de los derechos de las mujeres de una de las referentes de las luchas por la reivindicación del papel de ellas en nuestra sociedad.
La abogada, investigadora, ex procuradora adjunta y delegada en foros del sistema interamericano y universal, comparte sus apreciaciones en la entrevista siguiente.
¿Qué significa para usted que este Fondo Bibliográfico Feminista lleve su nombre?
Un gran honor, una alegría y un acicate para seguir adelante en lo que podemos hacer, y que sirva también para otras mujeres para el conocimiento de todas y de todos.
¿Cómo considera que puede ser el impacto en las comunicadoras de la ECC tener este fondo?
Creo que es muy importante, porque a partir del pensamiento crítico que hemos desarrollado, a veces identificamos expresiones y actitudes machistas en comunicadoras y comunicadores que, indudablemente, con esa formación a través de la lectura esperamos que cambie.
¿Hay forma de aprovecharlo sin herir la susceptibilidad de hombre?
La verdad, no es un enfrentamiento el que se persigue. El feminismo es de las humanidades y se busca el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Pero cuando pensamos en las mujeres, vemos que toda la vida nos hemos volcado en cuidar a los demás y entre ellos a los hombres, los hijos, los hermanos, los padres. Se debe comprender mejor en qué consiste. El feminismo es una teoría, una forma de ver el mundo en donde se incluya a quienes hemos estado excluidas históricamente.

¿Qué consejo tiene para las comunicadoras que en algún momento recibieron comentarios despectivos en su interés de formarse y desarrollarse dentro de la academia?
Nos ha pasado a todas. A mí en su momento me dijeron que yo ingresé en la universidad para conseguir novio, pero la verdad es que la educación superior le cambia a una la vida. Se encuentran ese tipo de expresiones, pero no hay que desmayar, hay que seguir para adelante. Eso que nos sirva para enriquecer nuestra dignidad y saber que nosotras también tenemos voz.
¿Cuál sería la mejor manera en que una comunicadora puede contribuir al crecimiento de este fondo?
Principalmente divulgando su existencia y escribiendo. Por ejemplo, ya me entrevistaron en Emisoras Unidas con base en este fondo bibliográfico, y creo que de esa manara se va dando a conocer.
¿Este reconocimiento la compromete con la Escuela de Ciencias de la Comunicación? Me compromete esta iniciativa y este gran honor que me hacen. Últimamente he estado muy cerca de estudiantes de esta escuela que me entrevistan para sus tesis. En ese sentido les digo que cuenten conmigo.
Pasos de peso
- 1943: Hilda Morales Trujillo nació en Flores, Petén.
- Juventud: Mostró interés por la educación y la justicia; fue jefa de redacción del periódico Vanguardia Estudiantil del Instituto Normal Centro Americano (INCA).
- Primer trabajo: Maestra de primaria.
- Cuando estudiaba la carrera de Derecho, durante su pasantía escuchó por primera vez una denuncia de violencia contra la mujer, lo que la motivó a ayudar a víctimas de discriminación y violencia.
- 1970: Se graduó como abogada y notaria en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
- Ochentas: Forma partede la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM) y se desempeña como vicepresidenta de la asamblea de delegadas. Como representante de la Universidad de San Carlos propuso al Consejo Superior Universitario que los títulos profesionales se emitieran en género femenino.
- Posteriormente: Se especializó en Derecho Sindical y de Trabajo en Roma, Italia, y obtuvo una maestría en Derechos Humanos por la USAC.
- 1990: Fue delegada en la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM) e impulsó reformas para eliminar Leyes discriminatorias del Código Civil y Código de Trabajo.
- 2004: Recibió el premio Embajadora de Conciencia de Amnistía Internacional en Madrid.
- 2005: Fue integrante del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará.
- 2012-2017: Fue procuradora adjunta ll de los Derechos Humanos (PDH).
- 2025: La Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, abre el Fondo Bibliográfico Feminista “Hilda Morales Trujillo”.



