Conecta con nosotros

Nacionales

Expertos alertan sobre la vulnerabilidad de las viviendas en Guatemala

Publicado hace

en

  • Guatemala es un país altamente sísmico por lo cual siempre habrá peligro para las viviendas.

Expertos en sismología y desarrollo urbano alertan sobre la nueva vulnerabilidad de las viviendas guatemaltecas: el uso inadecuado del block el cual podría poner en alto riesgo a miles de familias en el país.

Luis Fernando Layo, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), advirtió que la actividad sísmica reciente debe encender las alarmas ya que más de 1,800 temblores fueron detectados en julio de este año, lo que recuerda este tipo de vulnerabilidad en Guatemala.

Layo advirtió que gran parte de las construcciones en las ciudades y poblados se han levantado con sistemas mixtos, lo que incrementa el riesgo ante eventos severos. Por ello, hizo un llamado a fortalecer la cultura de prevención desde la educación y el urbanismo.

Diego Castro, coordinador de Sismología en el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), destacó que el “el block fue diseñado para trabajar como cerramiento, no como elemento portante de edificios de varios niveles por lo que usarlo de esa forma es un error crítico”.

Layo lo expresó con claridad: “Muchas construcciones en Guatemala no siguen un diseño técnico adecuado y se levantan sin asesoría de un ingeniero, lo que aumenta la vulnerabilidad”.

Atribuye esta problemática al uso de materiales no certificados, la falta de supervisión y la autoconstrucción sin asesoría profesional. Agregó que uno de los puntos más críticos abordados fue el uso inadecuado del block en edificaciones de tres o más niveles.

Agregó que uno de los puntos más críticos abordados fue el uso inadecuado del block en edificaciones de tres o más niveles, pues según la normativa vigente solo permite emplearlo como material portante en construcciones de hasta dos niveles bajo esquemas prescriptivos.

También puedes leer:  Juan Antonio Salazar Sagastume: “Dejé una muy buena impresión en Ucrania, lo cual representa haber puesto en alto el nombre de Guatemala”

“Para mayores alturas, se requiere un diseño estructural completo, block certificado y refuerzo adecuado, condiciones que en la práctica suelen incumplirse”, afirmó Layo.

El panel de expertos coincidió en que uno de los mayores riesgos para las estructuras urbanas no solo proviene de su ubicación geográfica, sino también de la calidad de sus construcciones. Gran parte de estas se han construido sin cumplir las normas técnicas establecidas lo que incrementa la fragilidad de las construcciones ante los sismos.

Los especialistas concordaron que el incumplimiento de estas normas multiplica el riesgo de colapso parcial o total en un terremoto, con fallas frecuentes por compresión, corte y uniones deficientes entre losas y paredes.

Castro subrayó además que “la verdadera seguridad frente a un sismo no depende de la alerta temprana, sino de construir con normas y materiales adecuados”. La conclusión fue unánime: Guatemala, no puede posponer la tarea de garantizar edificaciones seguras, pues cada nuevo sismo recuerda que la vulnerabilidad urbana es también un problema construido por la mano humana.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *