Conecta con nosotros

Nacionales

IDEPI: tres décadas de investigación y diálogo intercultural

Publicado hace

en

  • El Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas impulsa estudios sobre identidad, diversidad cultural y derechos de los pueblos indígenas.
    El Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas (IDEIPI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) cumple más de tres décadas de trabajo académico dedicado al análisis de las relaciones interétnicas, la interculturalidad y la construcción de un Estado multiétnico en el país.

Fundado en 1992 por el doctor Jorge Solares, el instituto surgió con la misión de generar conocimiento científico que contribuya a comprender la diversidad guatemalteca y a proponer soluciones frente a la discriminación estructural que históricamente ha afectado a los pueblos originarios.

Según la antropóloga Lina Barrios, directora del IDEIPI, el trabajo del Instituto se desarrolla principalmente en el área de investigación, uno de los tres ejes fundamentales de la universidad.

“Nuestro objetivo es producir conocimiento y devolverlo a la sociedad guatemalteca a través de libros, diplomados, talleres y conferencias”, explicó Barrios.

El Instituto cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por antropólogos, historiadores, sociólogos y especialistas en áreas como salud, religión, medio ambiente, migración e identidad.

Entre sus investigadores titulares destacan la doctora Claudia Dary, el doctor Edgar Esquit, el doctor Aroldo Camposeco, la doctora María Teresa Mosquera y el licenciado Álvaro Caballeros.

El IDEIPI busca “producir conocimientos y propuestas sobre la dinámica étnica y de los pueblos indígenas en Guatemala”, promoviendo la igualdad, la equidad y el respeto a la diferencia.

Su visión es contribuir al cumplimiento de los derechos indígenas y a la construcción de una sociedad plural, a través del diálogo, la reflexión y la divulgación del conocimiento.

Entre sus principales objetivos figuran el estudio de los procesos de identidad e interculturalidad, la generación de políticas étnicas para la USAC y el fortalecimiento de programas de investigación sobre la diversidad cultural en cooperación con otras instituciones nacionales e internacionales.

También puedes leer:  El futuro incierto del INCA: director denuncia falta de recursos y apoyo estatal

Publicaciones y colaboración académica

El Instituto también edita la Revista Estudios Interétnicos, una publicación académica indexada que recibe contribuciones nacionales e internacionales bajo un riguroso proceso de revisión por pares ciegos.

Además, mantiene el boletín QATZIJ, donde se abordan diversas temáticas relacionadas con la interculturalidad y los pueblos indígenas.

“Nuestra revista tiene versión digital y también impresa”, comentó Barrios, quien señala que “aunque en muchos lugares del mundo ya no se imprime, en Guatemala todavía es necesario distribuir ejemplares físicos por las limitaciones de conectividad en áreas rurales”.

El IDEIPI colabora activamente con instituciones públicas y organizaciones sociales ya que en años recientes, ha participado en la elaboración de la Política de Pueblos Indígenas del Congreso de la República.

En la Mesa Técnica del Movimiento Nacional de Tejedoras —que impulsa la ley de propiedad intelectual colectiva de los textiles mayas— y en la formulación de la política de lugares sagrados junto al Ministerio de Cultura y Deportes.

Además, el instituto mantiene su agenda de difusión con actividades recientes, el 13 de octubre de 2025, presentó el libro Etnicidad y Clase Social en Mesoamérica y la app “Apellidos Mayas”, en la Fundación María y Antonio Goubaud, zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

Participarán Lina Barrios, directora del IDEIPI, y los investigadores Claudia Dary, Helena Solares y Jorge Tello. Cada asistente recibirá un ejemplar del libro como parte de la jornada.

El instituto recibe regularmente a estudiantes nacionales y extranjeros interesados en realizar investigaciones o tesis doctorales sobre temas relacionados con los pueblos indígenas.

También mantiene una biblioteca especializada y ofrece orientación académica a investigadores y tesistas.

“Contamos con una red de amigos del IDEIPI que participan en nuestros eventos, diplomados y conferencias. Es un espacio abierto al diálogo y al aprendizaje”, señaló Barrios.

También puedes leer:  Museos de Guatemala: Centros de encuentro y transformación social

Desafíos y proyección

Entre los principales retos que enfrenta el IDEIPI se encuentran las limitaciones presupuestarias y la necesidad de formar nuevas generaciones de investigadores especializados en estudios interétnicos.

“Queremos que cada doctor trabaje junto a profesionales jóvenes para transmitir su experiencia y fortalecer la continuidad de este campo de estudio”, enfatizó la antropóloga Barrios.

El Instituto destaca también por su impacto en la política universitaria ya que, gracias a sus esfuerzos, la USAC incorporó la variable de autoidentificación étnica en la boleta de registro estudiantil, un paso clave hacia el reconocimiento de la diversidad cultural dentro de la comunidad universitaria.

Para la antropóloga Lina Barrios, acercarse al IDEIPI es comprender la riqueza de Guatemala. “Somos un país con más de ocho millones de habitantes indígenas. Cada cultura tiene su propia sabiduría, su ciencia y su tecnología. El reto está en escuchar, aprender y respetar esas diferencias para construir una sociedad más justa y plural”, afirmó la experta.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *