Conecta con nosotros

Nacionales

Igualado: «Me gustaría que me reconozcan como un artista que genera identidad guatemalteca y no de cartón»

Publicado hace

en

  • El cantante nacional habla de su trayectoria y de la música que proyecta.

Diego Tobar, Igualado, es músico y compositor guatemalteco. Es ingeniero en sistemas egresado por la Universidad Galileo.

Su faceta artística lo ligó a la banda Skalda2 de 2006 a 2017 y se mantiene como solista desde 2018, además de ser parte del grupo Los Brochas. A continuación, una charla con él.

¿Cómo es Igualado?

Me defino como un artista 360. Me gusta poder mandar un mensaje a través del arte y el performance, y que mis presentaciones traten de tener algo nuevo y diferente. Que digan: «Me gustó el show».  Desde niño me ha atraído el arte y con Igualado logré explotar áreas que no conocía, como el baile. Vengo del punk, ahí solo hay instrumentos y canto. Igualado es un artista que escribe de los lugares donde vive y se inspira en lo cotidiano.

¿De dónde surge su nombre artístico?

Mi ser artístico sirve para responder las preguntas: ¿Cuál es mi identidad? y ¿Quién soy? Ha sido el motor para hacer música. Este proyecto surgió con mi primera banda, Skalda2, donde me hice adulto. Cuando el proyecto finalizó también terminó una parte de mí. Tuve que reinventarme, pensé que iba a ser el vocalista de Skalda2 durante toda la vida. Esa era mi identidad. Ese era yo. Cuando eso se acabó, entré en un vacío existencial.

Igualado fue la respuesta a la interrogante: «¿Necesito de una banda para hacer música?». Poco a poco te das cuenta que al final son solamente canales para poder expresar lo que piensas. En esa búsqueda de mi identidad pasé por un montón de lugares. De niño era muy «miwateco». Me doy cuenta que era una identidad de cartón, muy superficial. La palabra Igualado tiene una connotación negativa. Se le dice Igualado a alguien que quiere superarse; «Este es un Igualado, no puede hacerlo». Somos una mezcla urbana, sobre todo la parte de Ciudad de Guatemala, donde tenemos muchas identidades, pero no hay una sola definida. No hay una identidad homogénea.  Me puse Igualado debido a mi aspiración de querer encontrarme a mí mismo. Voy a escuchar los ritmos que a mí me gustan y a tratar de hacer una canción en cada género, estudiar los géneros a profundidad. Así es como he logrado hacer bachata, salsa, trap, rap, dembow, de todo. De ahí viene Igualado.

Su primer trabajo como solista se publicó en 2018. ¿Cómo fue el proceso para lanzar su música a las plataformas?

Como traía experiencia de la antigua banda Skalda2, conocía gente para ayudarme en ese proceso. El primer video que sacamos fue con Ameno, él es un personaje de zona 1, digamos del Centro. También le pregunté al chavo que llevaba las redes de Skalda2 en aquel entonces. Él me asesoró en el sentido de cómo subir mi contenido a las plataformas digitales. Fue a través de ellos que logré subir mi música.

Como yo venía del punk, mi forma era por medio de enlaces y CD. Subía la música a Mega y les decía que bajaran mi disco y lo escucharan. Antes también estaba MySpace, ahí subías tu música.

No estaba pendiente de las regalías y las reproducciones, realmente lo que a mí me importaba era decir: «Aquí está este link, escúchame» y listo.  Era de las cosas que quería hacer. En el tiempo con Skalda2 nos preguntaban: «¿En dónde los podemos escuchar?» y no teníamos nada grabado. Ahora traté de abordarlo de diferente forma, para que tuvieran donde escucharme. Así fue como pasé a tenerlo todo en Spotify, que tampoco me agrada tanto porque le estás quitando el acceso a la música a un montón de personas. Primero la subo a YouTube.

También puedes leer:  Comuna atrae desde el aire a la juventud

¿Ha tenido contacto con alguna disquera?

No. Hay un chavo que tiene un proyecto llamado Made In Guate para subir tus canciones a las plataformas. Con él fue el único. Me abruma el hecho de cobrar cuando se trata de música. Es una realidad ajena a los músicos guatemaltecos y las disqueras que ha habido.

Es la misma gente que pone su disquera y está en alianza con el mismo artista. Siento que se firma con una disquera por estatus y no tanto por negocio. En mi vida la única vez que tuve contacto con una disquera fue en México con Skalda2; es lo más cerca que estuvimos porque ahí sí hay una industria musical desarrollada. Hablamos con el vocalista de Inspector (Big Javi), quien dijo que le enviáramos el demo de una canción. Una vez también grabamos con el papá de Fabiola Rodas. Él quería que grabáramos una canción con ella, pero al final ya no se dio.

¿Ha habido algún cambio en la actualidad en la forma de subir sus producciones?

Hay cosas que he notado. El Internet vino a democratizar la música, eso hace que cualquier persona con acceso a la red te pueda encontrar. Antes tenías mayor impacto porque tu público de alguna forma era más medible, si lo vemos así. Ahora bien, lo que me parece impresionante es que a través del Internet he logrado llegar a muchas más personas que con medios tradicionales. Por ejemplo, fui a ver cuántos seguidores tenía. Tus números en las redes son importantes al momento de venderle algo a alguien. Algo que ya no se toma en cuenta es la parte cultural. Si yo soy de zona 1, me gustaría que mi música sonara en zona 1. El Internet hace que te escuchen en otras partes.

Debido a que ahora hay tanto «ruido» es muy difícil brillar de una manera específica. Siento que ahora los niños la tienen más difícil al momento de buscar música. Antes sabíamos a dónde ir para buscar canciones, eso te daba cierto sentido de pertenecía a las tribus urbanas. Eras punk, emo, hardcore, reggaetonero, etcétera. Ahora con el Internet se tiene acceso a todo. Así como pueden escuchar hardcore, pueden escuchar reggaeton y es una mezcla.

¿Cuál ha sido la inspiración principal para sus canciones?

Soy una persona que escucha música y me atrapan las melodías, no tanto las letras. Un acorde me puede transmitir tristeza. Viene un ritmo y empiezo a desarrollarlo. Me pasó con “Aquí en la ONE”. La subí y pensé que iba a ser lo mismo de siempre y resulta que fue un éxito a mi escala. Yo sé que hay canciones que son más virales, pero no me esperaba el nivel de recepción que tuvo.

También puedes leer:  Errores comunes al buscar trabajo y cómo evitarlos

Siempre he querido hacer una canción que se quede dentro de la cultura guatemalteca, que envejezca bien. Esa ha sido una de mis motivaciones al momento de escribir. Como no obtengo dinero de la música, mi motivación principal es el reconocimiento. Me gustaría que me reconozcan como un artista que genera identidad guatemalteca y no de cartón. Creo que me voy a dar por satisfecho cuando una de las canciones que tengo suene en una fiesta de quince años.

En su tema “Bien Cansada” toca aspectos del país como la falta de oportunidades laborales, violencia de género y la doble moral en la sociedad guatemalteca. ¿Cuál fue el proceso para transmitir estos conceptos?

El detonante fue la primera vez que acosaron en la calle a un familiar que tenía 13 años. Me afectó bastante. A pesar de que no lo viví en carne propia, de alguna manera pude sentir lo traumático de la experiencia. Ahí es donde tuve que explicarle la triste realidad. Como país, ¿qué le diría a una niña? En mi mente, fue como decirle a ella que se preparara para salir a esta jungla llamada Guatemala.

Hablando de sus lanzamientos más recientes como “Qué más da y aquí en la ONE, ¿Qué papel juega la música al momento de narrar la realidad del guatemalteco?

Buenísima pregunta. Siento que la música te acompaña en todo momento, sobre todo en las camionetas. Para mí hay mucha cultura musical ahí, desde que te subes a un bus donde al chofer le gusta el glam rock de los 80s y vas escuchando a Chicago o al que le gusta la banda o a quien le gusta el merengue y pone Grupo Rana. Culturalmente, hemos utilizado la música para ceremonias y eso se puede ver en los rituales como las procesiones. Las procesiones no serían lo mismo sin ese soundtrack detrás.

La música te adentra, te da una atmósfera. Es como ver Interestelar o jugar Mario Bros sin banda sonora. Y no hablo precisamente de canciones o de sonidos. Cuando voy a la playa, no me gusta llevar una bocina, porque prefiero escuchar el sonido de la playa. Como sociedad, la música nos acompaña en lo cotidiano. Aquí en la Ciudad de Guatemala en la parte urbana todos la usamos para acompañar nuestras labores o para no enloquecer en el tráfico, juega un papel muy importante. Zona 1 tiene un sonido característico, la zona 5 tiene otro sonido; en septiembre están los niños practicando, los sonidos que se generan en Semana Santa o en fin de año. Somos una sociedad sonora, no necesariamente de forma musical, los sonidos nos acompañan.

Además de solista, también forma parte de grupos como Los Brochas, ¿Qué diferencias podría mencionar en cuanto al proceso creativo y la temática de las canciones en cada espacio?

Hay una diferencia importante. Cuando estás de solista tienes mucho síndrome del impostor porque no hay nadie que te diga si lo estás haciendo mal, no hay feedback. Cuando tienes una banda eso es compartido. Si haces una mala canción, lo compartes entre todos. Si haces una buena canción, es un éxito grupal. Como solista le tengo que mostrar las canciones a alguien. Y pasa algo curioso, cuando le muestras tus creaciones a las personas se vuelven Shazam y te dicen: “Se parece a tal canción». Es difícil en solitario y si eres perfeccionista se vuelve aún más difícil. Tienes que encontrar a alguien que te diga si lo estás haciendo bien.

También puedes leer:  Emprendimientos: impulsores de innovación y desarrollo económico

En el proceso creativo de mi caso como compositor llevo la letra y la melodía y entre toda la banda la construimos. La diferencia es cómo se forma la canción. Con Igualado trato de experimentar con varios géneros, en las bandas con las que toco son personas que consumen el género que tocamos. En Los Brochas toco ska punk y con quienes estoy ahí consumieron este género. Conocen bastante al respecto, saben de herramientas para componer.

En relación con el apoyo del talento en Guatemala, ¿Lo siente por parte de los guatemaltecos?

Es muy distinto el apoyo que el consumo. Estos dos términos suelen confundirse mucho. Yo me he sentido apoyado por mis seres queridos. Pero a mí me gustaría que me consumieran masivamente y que me conocieran, poder tomarme una foto con alguien en un McDonald ‘s. Esa es una pregunta que como público tienes que contestar: ¿Apoyarías a un sobrino o a tu tío si te presenta su música? ¿Apoyarías a tu vecino? Siento que Guatemala tiene una sociedad que apoya, pero no consume.

Hay otros factores importantes como la difusión de tu música. La gente no apoya y no consume lo que no conoce. Vas a lugares y no tienen idea de quién eres. No tienen forma de conectar contigo porque no te conocen. Es un tema fundamental.  Cuando voy a tocar a algún bar les digo que pongan mi música dos semanas antes del evento, para que la gente me vaya conociendo. Cometemos el error de querer que la gente llegue de una vez y así no funciona el público guatemalteco; consumen lo que conocen.

¿Qué recomienda a cualquier artista nuevo que busque lanzar su contenido y contar sus historias dentro del contexto de nuestro país?

Lo que yo le diría a un niño es que siempre busque la forma de obtener dinero y que paralelo a ello haga su música. Teniendo en cuenta que Guatemala no es un lugar donde se consuma mucha música, si no te consumen, no vas a poder generar mucho dinero. Primer consejo que le daría a un artista: tener una fuente de ingresos mientras se levanta su proyecto. Es como cualquier empresa; tienes que darte a conocer. Segundo, cuando te sientas triste por no obtener el reconocimiento es cuando más vas a escribir, tendrás mayor inspiración y crecimiento como ser humano.  El estado de artista es el estado por defecto del ser humano. No tienes que crear música para ser uno. El artista también sabe apreciar una obra de arte y darle belleza al mundo y eso se puede hacer de muchas formas. Si tienen a alguien sensible al arte, apóyenlo. Si esa persona crece como artista, se va a desarrollar en cualquier otro aspecto de su vida. Apoyen a sus cercanos y consuman a sus artistas.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *