Nacionales
Juan José Lara, entre crayones y sueños
En el vibrante mundo del arte guatemalteco, don Juan José Lara se destaca como un pintor que ha sabido transformar los golpes de la vida en una fuente inagotable de inspiración. Su trayectoria, marcada por la pasión y la perseverancia, es un testimonio del poder transformador del arte. Desde sus humildes comienzos hasta exponer en el Palacio Nacional, Lara ha dejado una huella indeleble en la pintura guatemalteca. En esta entrevista, nos comparte su historia, sus desafíos y su visión del arte.
![](https://agenciauniversitariadenoticias.com.gt/wp-content/uploads/2024/07/000001.jpg)
¿Cómo descubrió su pasión por la pintura?
Descubrí mi pasión por la pintura a través de los golpes de la vida. Desde pequeño, me gustaba tomar un lápiz y dibujar, pero lo consideraba un hobby. Siempre mostraba mis dibujos a mis amigos y les gustaban, pero no lo tomaba en serio. Todo cambió hace aproximadamente 10 años cuando encontré a un maestro en San Juan Sacatepéquez. Lo vi dibujando en un patio y le pregunté sobre sus técnicas. Me dijo que usaba crayones y me comentó que daba clases en la Avenida Elena. Así fue como empecé, y dos años después expuse mi primera obra en el Palacio Nacional.
¿Qué impacto tuvo su mentor, el Carlos Molina, en su desarrollo como pintor?
El licenciado Carlos Molina fue fundamental en mi desarrollo. Siempre me apoyó y me enseñó muchas técnicas esenciales para mi pintura. Su fallecimiento en 2020 fue un golpe muy duro, pero su legado sigue vivo en cada una de mis obras.
Hablemos de su técnica. ¿Qué implica el proceso creativo y técnico de un pintor?
Un pintor debe estar preparado para cada etapa del proceso. Esto incluye la preparación de la pintura y el uso de las herramientas adecuadas para cada superficie y acabado. Es esencial seguir criterios de calidad y normas de seguridad. Además, un pintor debe transmitir ideas y pensamientos a través del color y las formas, provocando sentimientos y emociones en el espectador.
![](https://agenciauniversitariadenoticias.com.gt/wp-content/uploads/2024/07/000002-768x1024.jpg)
¿Qué cualidades considera necesarias para ser un buen pintor?
Se necesita tener dotes creativas y artísticas, un buen sentido del color, la forma y el volumen. Es importante disfrutar trabajando por cuenta propia, tener automotivación, decisión y confianza en uno mismo. Si se trabaja como autónomo, también se necesitan habilidades para los negocios. La versatilidad es clave: un buen pintor debe manejar diferentes técnicas y herramientas, y ser honesto con los clientes.
¿Cómo describe la pintura guatemalteca y su evolución?
La pintura guatemalteca ha expresado principalmente la vida de los indígenas y escenas rurales. Ciudades como Comalapa y Santiago Atitlán han sido centros importantes de desarrollo artístico. La naturaleza es una fuente constante de inspiración, pero también hay belleza en otros aspectos de la vida cotidiana. Los pintores guatemaltecos han sabido capturar esa belleza para la contemplación y admiración.
¿Cuál es su consejo para los jóvenes artistas que desean seguir una carrera en la pintura?
Mi consejo es que nunca dejen de aprender y de buscar su propia voz artística. La perseverancia y la pasión son esenciales. No se desanimen por los obstáculos; cada desafío es una oportunidad para crecer. La pintura es una forma de vida, y si la abrazan con todo su corazón, encontrarán su camino.