Nacionales
Guía rápida para emprender un negocio en Guatemala
Iniciar un negocio es un objetivo común para muchos guatemaltecos. Sin embargo, antes de comenzar, es crucial considerar diversos factores, no solo de perseverancia, rentabilidad y mercado, sino también legales, para asegurar que la actividad comercial sea lícita.
Para obtener una guía clara sobre este proceso, la Agencia Universitaria de Noticias entrevistó a Alejandro Lemus, abogado corporativo y socio fundador del bufete IURECO, especializado en derecho civil y mercantil. Lemus tiene experiencia en la gestión de un negocio familiar de administración de gasolineras.
Como resultado se proporciona una guía básica y práctica para que los emprendedores conozcan los requisitos legales necesarios antes de iniciar un negocio en Guatemala.
Definir el giro del negocio
El primer paso es especificar claramente el tipo de negocio que se desea emprender. Según la legislación guatemalteca, se debe crear una sociedad con fines de lucro, estableciendo así una base jurídica sólida. Es esencial registrar la propiedad intelectual, ya sea una marca, un servicio o un producto, como parte integral de la empresa. Además, contar con asesoría en temas tributarios es fundamental para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
En el ámbito laboral, es común utilizar un contrato individual de trabajo, que debe registrarse en el Ministerio de Trabajo.
1. Registro Mercantil:
El negocio debe registrarse en el Registro Mercantil, una dependencia del Ministerio de Economía. Este proceso incluye la creación de una sociedad, la designación de una junta directiva y un representante legal.
2. Registro tributario:
Una vez constituida la sociedad, el siguiente paso es registrar el negocio en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para obtener un Número de Identificación Tributaria (NIT). Es necesario decidir el régimen tributario bajo el cual operará la empresa y obtener las patentes de comercio y de sociedad.
Los impuestos dependen del tamaño del negocio y del régimen tributario elegido. Es posible cambiar de régimen después de un año de operaciones, según convenga. Todos los emprendedores deben pagar el IVA, cuyo porcentaje varía según el régimen seleccionado.
Marcas, patentes y derechos de autor
El registro de propiedad intelectual es un proceso separado gestionado por una dependencia del Ministerio de Economía. Este trámite, que dura entre 8 y 9 meses, incluye el registro del nombre comercial, razón social y nombre legal de la marca, la cual tiene una vigencia de 10 años y debe renovarse al término de este periodo.
1. Contratos laborales:
Establecer contratos individuales de trabajo con los empleados es fundamental. Los emprendedores deben familiarizarse con las jornadas laborales, las obligaciones contractuales y la duración de los contratos. El contrato individual de trabajo, generalmente indefinido, incluye un periodo de prueba de dos meses, tras el cual se toma en cuenta la liquidación.
2. Contratos de arrendamiento:
Si se va a rentar un local, se debe formalizar un contrato de arrendamiento.
3. Contratos de socios:
Es vital definir los acuerdos entre los socios mediante contratos de acciones.
Cumplir con estos requisitos es esencial para que el negocio nazca a la vida jurídica de manera adecuada y sólida, permitiendo a los emprendedores comenzar con el pie derecho.