Universidad
Estudiantes del CEMA se suman al llamado por la protección de los océanos
- Jóvenes dialogan para construir una identidad oceánica desde las aulas universitarias.
El Centro de Estudios del Mar (CEMA) llevó a cobo una reunión con estudiantes con el objetivo de dialogar sobre la próxima Ocean Conference Nice 2025, a realizarse en Francia.
La actividad contó con la disertación de la Jabel Gómez, experta en oceanografía quien participó en la IX Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que también se desarrolló en ese país europeo.
Su intervención dio inicio a un intercambio de experiencias entre los estudiantes, quienes compartieron sus llamados “momentos Eureka”, que son esos puntos de inflexión que los inspiraron a seguir una carrera vinculada con la conservación marina.
Gómez abordó temas clave como la gobernanza oceánica, la economía azul, la meta 30×30 y el concepto de identidad oceánica.
Los estudiantes comentaron cómo desarrollaron su afición por el mar que a la postre despertó en ellos el deseo de profesionalizarse en una carrera dedicada al cuidado del medio ambiente.
En relación con la gobernanza oceánica, Gómez explicó que se trata de un modelo de gestión en el cual gobiernos, organizaciones y sociedad civil colaboran para establecer normas y acuerdos orientados a la protección del océano.

Foto: AGN
“Es clave porque el océano no tiene fronteras, lo que ocurre en un país puede afectar a otro. Las especies marinas desconocen límites geográficos, por lo que los impactos ambientales pueden trascender territorios nacionales”, subrayó la experta.
Explicó que la economía azul es definida como el conjunto de beneficios y procesos derivados del océano, lo que incluye tecnologías emergentes, pesca, turismo y otras actividades económicas vinculadas al mar.
Gómez recalcó que este desarrollo debe estar basado en inversiones responsables que protejan los ecosistemas y generen empleos dignos.
También mencionó que, durante la conferencia, se discutió la necesidad de que las grandes empresas inviertan en mejorar el ecoturismo y en apoyar a las comunidades locales donde operan.
Meta 30×30 e identidad oceánica
Otro de los temas abordados fue la meta 30×30, la cual establece que, para el año 2030, el 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos deben estar protegidos.

Foto: AGN
Para alcanzar este objetivo, se plantean medidas como la limitación de actividades extractivas, la promoción de la investigación científica y el fomento del turismo sostenible.
Según Gómez, Guatemala aún no ha logrado avances significativos en este sentido, de acuerdo con los indicadores disponibles.
Finalmente, se reflexionó sobre el concepto de identidad oceánica, por lo que la profesional destacó la limitada representación comunitaria en espacios como la conferencia internacional.
“Había personas como yo, que trabajamos con comunidades, pero yo no soy parte de una comunidad. Las comunidades no necesitan que hablemos por ellas, ya tienen su propia voz. Nosotros, como estudiantes y profesionales, debemos ser el vehículo para que esa voz llegue a estos espacios”, afirmó Gómez.
Subrayó la importancia de que los guatemaltecos construyan una identidad vinculada al océano a través de la educación, la investigación y la preservación de las tradiciones locales.
“Esto contribuirá al sentido de pertenencia y al reconocimiento del océano como parte fundamental del territorio nacional”, finalizó la experta.
