Universidad
Facultad de Agronomía: pionera en el uso de Sistemas de Información Geográfica
- Sistemas se utilizan para tecnificar y elevar el perfil académico de los estudiantes.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas clave para estudios relacionados con la gestión de riesgos, planificación urbana, y seguridad alimentaria y nutricional.
En Guatemala, el uso de esta tecnología se introdujo hace más de 30 años y la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ha sido una de las instituciones pioneras en su implementación.
Guillermo Santos, docente e investigador de dicha facultad, explicó cómo se ha desarrollado e institucionalizado el uso de esta tecnología en el ámbito académico.
Precisó que los SIG comenzaron a utilizarse en la Facultad de Agronomía alrededor del año 1995, con un curso impartido por el ingeniero Sergio Velásquez.

Foto: Facultad de Agronomía, USAC
Dos años después, se aprobó el reglamento para la creación de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), espacio en el que actualmente se imparten cursos y se desarrolla información en el campo de la Geomática.
Según Santos, actualmente el curso de SIG es obligatorio en tres carreras, junto con los de teledetección y fotogrametría.
En sus inicios, el curso era únicamente electivo dentro de la carrera de Manejo de Recursos Naturales Renovables, pero en un período de tres años pasó a ser parte del plan de estudios obligatorio.
A partir del 2003, los primeros egresados con formación en SIG comenzaron a incorporarse en instituciones públicas y privadas, aplicando sus conocimientos en diversos proyectos.

Foto: Facultad de Agronomía, USAC
Uno de los primeros esfuerzos de alcance nacional en los que participaron fue la elaboración de la Base de Datos Geográfica para el Sistema Unificado de Información Nacional (SUNIL), en coordinación con entidades como el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y la propia USAC, entre otras.
Santos destacó también que muchos egresados trabajan actualmente en el sector privado, especialmente en industrias como la cañera, bananera y de palma africana.
Además, colaboran con organizaciones internacionales en áreas como seguridad alimentaria y monitoreo de recursos ambientales.
Actualmente, se busca enfocar el uso de los SIG en los sistemas de producción agrícola, dentro de las carreras con ese enfoque dentro de la facultad.

Foto: Facultad de Agronomía, USAC
En esta misma línea, explicó Santos, se ha incorporado el uso de tecnologías como GPS, estaciones totales y drones, con el objetivo de tecnificar y actualizar la formación de los estudiantes, promoviendo el concepto de Geomática.
Este enfoque ha permitido que estudiantes y egresados eleven su perfil académico, desarrollando competencias aplicables a proyectos de investigación e intervención.
Un ejemplo destacado es el de la África Flores, ingeniera que actualmente lidera el Área de Servicio Temático de Cambio de Cobertura y Uso del Suelo en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés).
También mencionó a Ana Rivera, quien desarrolla su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en la delimitación de zonas potenciales para algunas especies de pinos.

Foto: Facultad de Agronomía, USAC
Finalmente, Santos subrayó que el uso de los SIG se ha vuelto fundamental en diversas ramas de las ciencias naturales.
Citó como ejemplo el proyecto desarrollado en Sacatepéquez, titulado: Normalización, clasificación y utilidad de toponimias a través de plataformas de geo-visualización y web-map en Sacatepéquez, Guatemala.
En dicho proyecto se integró el uso de SIG con la normalización de topónimos, en colaboración con la Academia de Lenguas Mayas, debido a que muchos nombres de lugares poseen un importante valor como símbolos lingüísticos.

Foto: Facultad de Agronomía, USAC
