Conecta con nosotros

Nacionales

Expertos aclaran mitos comunes acerca de la lactancia materna

Publicado hace

en

  • Profesionales explican lo que toda madre debe saber para una lactancia exitosa

Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, marco en el que especialistas de la salud aclaran los mitos más comunes que aún circulan entre la población. El objetivo es informar lo que toda madre debe saber para vivir de manera exitosa y valorar dicha experiencia.

Aunque la evidencia científica respalda ampliamente los beneficios, siguen vigentes creencias como que la leche «no llena», «después de los 6 meses ya no sirve» o, «si se comen ciertos alimentos se deja de producir».

La doctora, Sara Sintuj Girón, explicó que el hecho de no tener los pechos visiblemente llenos no significa que la madre no esté produciendo leche, pues cada una genera la cantidad necesaria según las demandas del bebé. También destacó que la lactancia debe ser exclusiva durante los primeros seis meses, sin incluir fórmulas ni otros alimentos, salvo en situaciones especiales.

Otra cuestión muy arraigada es pensar que, si la leche materna es muy grasosa o, por lo contrario, demasiado rala, ha dejado de cumplir su función y ya no aporta los nutrientes fundamentales para el desarrollo del bebé. Sin embargo, lo que si puede afectar la producción de la leche es el estrés o la preocupación excesiva de la madre.

Nutrientes esenciales de la lecha materna

  • Anticuerpos
  • Células inmunitarias
  • Grasas
  • Proteínas
  • Carbohidratos

Según la nutricionista María Fernanda Morales, la leche materna contiene nutrientes que solo el cuerpo de la madre puede generar y que no se encuentra fácilmente en las fórmulas comerciales. Además, aporta anticuerpos que ayudan a prevenir infecciones respiratorias y digestivas. Por ello, es importante que la madre se mantenga bien hidratada para favorecer su producción.

También puedes leer:  INSIVUMEH vigila las principales fallas geológicas del territorio nacional

A diferencia de la expresión de que la leche muy grasosa ya no sirve, la especialista aclara que esta grasa es esencial para el crecimiento del bebé y se encuentra en mayor proporción en el calostro, el primer líquido que produce la madre después el parto.

El 4 de agosto de 2025, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó en su página oficial que solo en una de cada cinco países se enseña sobre lactancia y alimentación infantil a médicos y enfermeras. Por eso, muchas madres salen del hospital sin la orientación adecuada para amamantar o iniciar la alimentación complementaria, lo que favorece a la permanencia de mitos y dudas.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *