Conecta con nosotros

Nacionales

Edgar Santos: sin identificar origen del brote del síndrome de Guillain-Barré

El epidemiólogo Edgar Santos, jefe del Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública, explica en esta entrevista el trabajo médico realizado para hacer frente a esta amenaza sanitaria.

Publicado hace

en

Dr. Edgar Santos, jefe del Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública

La enfermedad neuronal conocida como síndrome de Guillain-Barré ha golpeado de forma inesperada la costa sur del país en estos últimos meses y se ha convertido en una preocupación para la población guatemalteca de esa región.

Esta enfermedad se convirtió en la última emergencia sanitaria ocurrida en el país después de la pandemia del Covid-19, por lo que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en conjunto con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, han llevado a cabo trabajos desde sus respectivos departamentos de epidemiologia para la contención de este síndrome.

El epidemiólogo Edgar Santos, jefe del Departamento de Epidemiologia del MSPAS, explica en esta entrevista el trabajo médico realizado para hacer frente a esta amenaza sanitaria.

¿Cómo cataloga la peligrosidad del síndrome de Guillain-Barré?

Todos los pacientes con síndrome de Guillain-Barré tienen un riesgo alto dependiendo del inicio de los síntomas. Es decir, de la parte anatómica del inicio de los síntomas puede desencadenar una parálisis de músculos respiratorios y es cuando el paciente se complica ya que si no se atiende o no consulta rápidamente a un hospital puede fallecer porque ya no puede respirar, se paralizan los músculos respiratorios y obviamente eso ya no le permite el intercambio de oxígeno del ambiente hacia el interior del cuerpo y también sacar el CO2 que está acumulado.

¿Cuáles son las señales y síntomas que deben preocupar al paciente para acudir al médico?

El síndrome puede iniciar muy lentamente; puede empezar con debilidad, dependiendo de dónde esté afectado el organismo. En las piernas puede empezar por presentar debilidad para caminar, problemas para subir gradas, por ejemplo; y va avanzando poco a poco, puede empezar con debilidad de los pies y luego ir progresando.

Hay que estar atentos si alguno de estos síntomas dura más de dos días, porque a veces por exceso de ejercicio o alguna otra situación la persona puede presentar estas condiciones, pero si nota que hay una progresión de la sintomatología lo más importante será acudir a un centro asistencial.

El paciente tiene que estar en observación hospitalaria para evitar esta progresión que pueda llegar a realizar los músculos respiratorios y la persona fallecer.

¿Existe otra forma de identificar el síndrome?

Como su nombre lo dice es un síndrome e incluye diferentes tipos de sintomatología y variará de una persona a otra. En algunos casos la debilidad empieza en miembros superiores, las personas no pueden agarrar algo pesado, se le cae de las manos, pero no debemos confundirnos con alguien que se golpeó o que pueda tener alguna dificultad para caminar o recoger cosas con las manos.

También puedes leer:  Marta Azmitia y la historia detrás de la ley de donación de órganos

Entonces, si uno ve que hay una progresión de los síntomas, uno, dos, tres días, es ahí cuando debería consultar al servicio de salud más cercano, y si la gravedad continúa acudir al hospital porque generalmente esta enfermedad no se puede tratar ni en casa ni ambulatoriamente. El paciente tiene que estar en observación hospitalaria para evitar esta progresión que pueda llegar a realizar los músculos respiratorios y la persona fallecer.

¿Ya se identificó la causa principal de este brote de Guillain-Barré?

Hace un par de semanas se llevaron a cabo controles para tratar de identificar la causa, en otros brotes se ha identificado o asociado a la presencia de una bacteria que se llama Campylobacter Jejuni. Acá se aislaron en algunos casos, pero realmente la cantidad de pacientes que se han registrado con la bacteria Campylobacter es muy baja, esto nos hace pensar en que puede existir otro tipo de patologías asociadas con esto.

El problema con el síndrome de Guillain-Barré es que, aunque se tenga la infección en este momento, no se presentará la sintomatología inmediatamente, sino que a veces transcurren dos o tres semanas para que empiece.

A veces las personas no se recuerdan haber tenido una afección respiratoria, un cuadro diarreico leve de uno o dos días y que luego desaparece, pero posteriormente se presenta ya la sintomatología de Guillain Barré, entonces es un poco difícil asegurar una causa específica.

Se han investigado fuentes de agua, situaciones en animales, agua entubada, ríos y otras fuentes y no se ha identificado otros factores como metales pesados, plomo arsénico u otros que podrán encontrarse tanto en la tierra como en el agua. Aún estamos investigando la situación.

¿Se tiene alguna otra hipótesis?

Hay varios antecedentes a nivel internacional. Perú ha tenido durante diferentes años brotes como el que tenemos en Suchitepéquez y lo lograron asociar a la presencia de la Campylobacter. Ellos han asociado este brote de Campylobacter, pero no es cien por ciento seguro que esta sea la única causa como a diferencia de otras enfermedades, como el Covid-19 o la influenza.

Pero es una situación multicausal, a veces no solo es necesario la presencia de la bacteria, sino que se den otras condiciones. Por ejemplo, en pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades renales, que es algo bastante frecuente en la costa sur, o la presencia de otro tipo de químicos en el aire o en otros alimentos, no es muy fácil de detectar.

Acá es un poco complicado —dar hipótesis— porque entra en juego una serie de factores diferentes, además de que también se considerada como una enfermedad autoinmune. Es decir que de cien personas o de mil personas, una puede llegar a presentar el síndrome, entonces sí más complicado.

También puedes leer:  La lucha de las mujeres por la paridad en la política guatemalteca

Se están haciendo estudios de casos y controles, se tomaron muestras a personas y se analizan en el Laboratorio Nacional y en el de la Universidad de San Carlos que nos apoya en revisar algunos exámenes. Se analizan distintas muestras, pero todavía estamos en ese proceso y es complicado. En Perú les tomó casi tres años identificar una probable causa que no es cien por ciento certera que sea la principal asociada.

¿Cuál es el protocolo del Ministerio de Salud para estos casos?

En Suchitepéquez se hizo una alerta epidemiológica en donde se establecen ciertas medidas que se han estado replicando a nivel comunitario. Por ejemplo, las inspecciones que se hicieron a centros de ventas de alimentos, las tomas de muestras de agua. Además, se ha llevado a cabo una fuerte campaña de comunicación sobre el riesgo que abarca diferentes temas porque no tenemos identificada una fuente clara.  

En los hospitales también se elaboró un protocolo de manejo clínico en donde se considera la sintomatología para ingresar al paciente como sospechoso de Síndrome de Guillain-Barré.

También se establecieron tratamientos específicos como la inmunoglobulina y otras acciones de soporte para los pacientes y las pruebas de laboratorio que se han realizado.  

¿Hay alguna proyección de si los casos van al alza o a la baja?

En Suchitepéquez sí se hace un seguimiento diario en el Hospital de Mazatenango del MSPAS y el hospital del Seguro Social. Nos enteramos, por ejemplo, si llega algún caso sospechoso, su seguimiento, si ha sido hospitalizado, si se le hicieron los exámenes complementarios que permitan confirmar o descartar el caso.

En los últimos diez días ingresaron un par de pacientes sospechosos al hospital del Seguro Social, pero fueron descartados con la evolución clínica. Tenemos más o menos diez días de no tener casos nuevos.

¿Cómo identificaron el brote?

Un brote es cuando encontramos uno, dos o más casos que estén asociados en el tiempo y lugar. Si se identifican tres, cuatro o cinco casos en un mismo lugar y tiempo ya se puede considerar que se trata de un brote de cualquier enfermedad. Así fue como el Seguro Social nos alertó, pues su parte epidemiología identificó que estaban apareciendo muchos casos de Guillain-Barré en Suchitepéquez.

Normalmente a nivel de país tenemos un promedio de entre 150 a 300 casos de Guillain-Barré todos los años, pero cuando vimos que había 10, 15 e iban sumando casos hace que desde la parte de epidemiologia se emita la alerta.

Se están haciendo estudios de casos y controles, se tomaron muestras a personas y se analizan en el Laboratorio Nacional y en el de la Universidad de San Carlos que nos apoya en revisar algunos exámenes.

Se tiene que identificar este incremento de casos de esta o cualquier otra enfermedad en el nivel local, se suben la información a los diferentes niveles de atención para hacer el abordaje directamente de cada uno de los diferentes brotes que ocurre.

También puedes leer:  Cómo enfrentar el estrés académico y buscar ayuda

Entonces, sí, llamó la atención este conglomerado de casos de Guillain-Barré en Suchitepéquez y se alertó a todo el sistema de salud.

¿Los hospitales están capacitados para estos casos?

Sí, normalmente los hospitales nacionales, el Seguro Social y hospitales privados también atienden diferentes casos de Guillain-Barré todo tiempo, lo único acá fue que se sobrepasó un poco la capacidad del Seguro Social, aunque ellos tienen mejores recursos que el Ministerio de Salud.

Como la mayoría de los casos fueron atendidos en el Seguro Social, se movilizaron medicamentos y otros insumos desde otras unidades, también esto ya lo realizó el Ministerio para dar la atención necesaria y abasteció el hospital de Suchitepéquez y los hospitales de alrededor para poder brindar la mejor atención a los pacientes.

¿Qué se debe hacer para evitar la alarma social?

Las redes sociales, lamentablemente, se utilizan para desinformar no solo en los temas de salud, sino que, en muchos otros, por lo que es importante que se busque información en las páginas oficiales del Ministerio de Salud o de otras institución públicas o privadas que sean confiables y responsables con los temas de salud para estar seguros de que la información que se recibe sea la más fiable.

Por ejemplo, se mencionó sobre otro brote en un estado de México y acá se propagó rápidamente la idea de que el pollo era el que estaba asociado a la enfermedad, pero realmente no tenemos una comprobación que la presencia del Campylobacter en el pollo sea la causa directa del brote, esta bacteria puede crecer en el agua y en otros alimentos si no se manejan adecuadamente.

Sí es importante que la población busque fuentes oficiales para hacerse de la información y evitar chats u otras plataformas donde la gente publica información que no está verificada, se vuelve viral y causa mucha desinformación y desconfianza.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *